Mujeres en el sector turístico.

Fuente: Pexels
Cada vez más, la sociedad evoluciona hacia la igualdad laboral entre el hombre y la mujer. Aún nos queda mucho camino por recorrer, pero podemos ver cómo en muchos sectores, la presencia laboral femenina crece cada vez más. En concreto, en el sector turístico, las mujeres representan entre el 60 y 70% de los trabajadores. No obstante, a pesar de ser mayoría en este sector, solo un 25% de estas mujeres ocupa una posición de liderazgo, es decir, solo un tercio de los puestos de alta responsabilidad en la industria turística global son dirigidos por mujeres. De hecho, según Hosteltur, solo un 5% de mujeres llega a dirigir una cadena hotelera, mientras que solo el 13% llega a ser directora de un hotel de 5 estrellas. Esto es aún más impactante cuando los números nos indican que cada año hay una mayoría de mujeres que se gradúan en la carrera de turismo.
Pero, ¿por qué ocurre esto?
Muchos estudios afirman que los estereotipos de género o la dificultad para conciliar la vida laboral con la familiar influyen en que el número de mujeres directivas sea escaso.
La mayoría de las parejas dan prioridad a la carrera del hombre, ya que las expectativas que hay sobre los géneros todavía pesan mucho. La principal carga sobre la familia y el hogar sigue recayendo en las mujeres, además, la maternidad suele coincidir con los años más importantes para el desarrollo profesional.

Fuente: Pexels
Otras veces, son las propias mujeres las que se autoexcluyen, ya que prefieren puestos de trabajo que les permita conciliar mejor la vida personal con la profesional y les interesan menos los cargos de responsabilidad. En referencia a esto, la doctora en Psicología Social Mª Àngels Viladot afirma que hay varias razones por las que las mujeres evitan el liderazgo: «Pensar que no son lo bastante adecuadas, porque ya conocen los prejuicios hacia las mujeres que les esperan o porque no están lo bastante interesadas, pues tienen otras preferencias». Esta doctora matiza que, a menudo, la cultura competitiva que está latente en las empresas es un freno para que las mujeres quieran liderar. «Las mujeres generalmente buscan formas de actuar comunales, en grupos pequeños y con lazos más íntimos, y evitan relacionarse con grupos masculinos de poder, puesto que competir no encaja con las características asignadas a su género», afirma Viladot.

Fuente: Pexels
Techo de cristal
También, las mujeres tienen que luchar contra el llamado «techo de cristal o de vidrio», una barrera que dificulta que lleguen a los puestos más altos; y con la visión sexista de lo que debe ser un líder, ya que a ellas se les tiende a exigir más cuando llegan a puestos directivos y se las valora peor.
No obstante, hay luz al final del túnel y, por suerte, la sociedad va avanzando cada vez más en este aspecto. Para Viladot, que tanto los padres como las madres cuiden de los hijos e hijas cambiaría los roles y las expectativas para cada género. La psicóloga social asegura que, mejorando las bajas de paternidad y velando por la equidad en los procesos de selección y ascenso de las empresas, «un menor número de mujeres sentiría que ha de elegir entre la maternidad y una carrera superior; las madres no estarían tan sobrecargadas por el trabajo familiar y por el conflicto familia-trabajo y se irían erosionando lentamente los estereotipos que restringen las carreras de las madres».

Fuente: Pexels
Fuentes:
https://www.ostelea.com/actualidad/blog-turismo/las-mujeres-rompen-barreras-en-el-sector-turistico
https://www.hosteltur.com/comunidad/nota/022143_solo-el-25-de-mujeres-tienen-posicion-de-liderazgo-en-el-sector-turistico.html
https://www.hosteltur.com/126999_como-esta-representada-mujer-sector-turismo-hosteleria.html
https://www.uoc.edu/portal/es/news/actualitat/2017/033-genero-poder.html